miércoles, 7 de diciembre de 2022

Vicente Arregui (1871-1925)

 







Vicente Arregui Garay

(Madrid, 3 de julio de 1871 - Madrid, 1 de diciembre de 1925) 

Fue un compositor, pianista y crítico musical español



Localización y vista de Madrid



 Vicente Arregui Garay era de origen navarro, nació en Madrid el 3 de julio de 1871. Estudió armonía, en el Conservatorio de Madrid, con Juan Cantó Francés, y contrapunto y composición con Tomás Fernández Grajal. También recibió clases de Tomás Bretón. Ganó primeros premios, tanto en piano como en composición. Su primer obra es la ópera en dos actos Colón, compuesta en 1892. En 1895 gano, en concurso público, el premio de composición junto a Rafael Calleja Gomez. Gracias a la beca de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1899, pudo perfeccionar sus estudios en Roma y en París, ese mismo año obtuvo el Premio de Roma y compuso, en la capital italiana, la ópera en dos actos Maya. En 1910 consiguió el Premio Nacional de Música con el poema sinfónico Historia de una madre, inspirado en un cuento de Hans Christian AndersenLa ópera en un acto, Yolanda, con música de Vicente Arregui, basada en el drama de Henrik Hertz Kong Renés Datter "La hija del rey René", fue premiada en los Concursos Nacionales del Estado en 1911, no se estrenó hasta el 10 de febrero de 1923 en el Teatro Real de Madrid, a pesar de una Real orden dictada para que se estrenara antes del 1 de enero de 1915.

 También se dedico Arregui a la enseñanza, tuvo entre sus alumnos a Jose María Nemesio Otaño y Eguino y a Rafael Benedito Vives. Vicente Arregui Garay murió en Madrid el 1 de diciembre de 1925.

 Algunas otras composiciones de Vicente Arregui son las obras escénicas: La Madona, La Maja, El cuento de Barba Azul, El alcalde de Cantarranas, La sombra del molino, La Duquesita, La Sombra de MarianaEl oratorio San Francisco. Sinfonía vasca. Obras de cámara, religiosas y para piano. Como crítico musical escribió en el diario madrileño El debate.



domingo, 20 de febrero de 2022

Juan Pérez Roldán (1604 - 1672)

 







Juan Pérez Roldán

(Calahorra, La Rioja, 1604 - ¿Zaragoza?, después de 1672)


Compositor y maestro de capilla al que Tomás de Iriarte tenía entre uno de los más célebres de España


“¡O cuánto sobresales, Antigua Iglesia Hispana! No es ya mi canto, no, quien te celebra, Sino las misma obras inmortales De Patiño, Roldán, García, Viana, De Guerrero, Victoria, Ruiz, Morales, De Líteres, San-Juan, Durón y Nebra.

Fragmento de La música (1779) de Tomás de Iriarte





Localización y vistas de Calahorra



 Juan Pérez Roldán nació en Calahorra en 1604. En 1617 estaba de mozo de coro en la catedral. Más adelante fue canónigo, tenor y maestro de capilla en la Colegiata de Berlanga (Soria). En 1636, después de opositar, sin éxito, al magisterio en el Monasterio de Nuestra Señora de la Visitación, más conocido como de las Descalzas Reales, en Madrid, paso a ser tenor y maestro de seises en la Catedral de Toledo, donde llegaría a ser maestro de capilla. Puede ser que en 1639 desempeñara su magisterio en Calahorra, donde se le ofreció. Luego ejercería como maestro segundo en la Catedral de Málaga, llegando a ser el principal desde 1642 hasta finales de 1645. Después, al menos desde 1648, fue maestro de capilla en el Monasterio de la Encarnación de Madrid.  Desde 1655, Pérez Roldán fue maestro de capilla, ahora si, en el Monasterio de las Descalzas Reales. Sustituyó a Carlos Patiño en 1660 como director de la Capilla Real de Madrid. Ese mismo año, o más probablemente, al siguiente, fue capellán de Felipe IV, presbítero y maestro de capilla, nuevamente, en el Monasterio de la Encarnación. En los Archivos de Música de las Catedrales de Zaragoza se conserva una  Misa de Requiem de Roldán que, según Luis Antonio González Marín en su estudio Música para exequias en tiempo de Felipe IV, bien podría haberse interpretado en la celebración de los funerales del monarca en dicho monasterio en 1665. Más adelante, Juan Pérez Roldán, estuvo tres años en la Catedral de Segovia, entró como maestro de capilla en 1667. Al año siguiente le ofrecieron ocupar el mismo puesto en Zamora, no obstante,  permaneció hasta 1670 en la seo segoviana, en cuyo archivo había, en 1868, un libro con misas de Requiem suyas, entre ellas, una a cuatro voces escrita hacia 1669 sobre el Pange Lingua de Juan de Urreda. También hay un tomo de 157 páginas en la Capilla Real de Madrid que contiene las misas solemnes de Roldán.

 En 1671, en la Catedral de León, se incorporó Pérez Roldán como maestro de capilla, allí se jubiló hacia finales de año, sin embargo, antes de que acabara este, ingresó ocupando el mismo cargo en Zaragoza. El último año de su vida lo pasó Roldán como Racionero en la Basílica del Pilar de dicha ciudad, entre 1671 y 1672. El 13 de diciembre de 1671 fue nombrado maestro de capilla asignándosele una ración de la mensa (conjunto de bienes destinados al sustento del templo). Parece ser que, por aquel entonces, no gozaba de buena salud, siendo probable que muriera allí.

 Roldán fue un compositor, sobre todo, de música sacra (misas, villancicos, salmos, motetes, himnos etc,). Sus obras se cantaron por casi todas las iglesias de España. Una de sus mejores misas se publicó en la gran colección de música religiosa la Lira sacro hispana. Sus trabajos se encuentran, principalmente, en los archivos de la Encarnación y del Escorial. La soprano Marta Almajano, en su labor, junto a otros, de recuperación de zarzuela barroca, ha rescatado Tetis y Peleo de Pérez Roldán, basada en la comedia homónima de José de Bolea. La zarzuela se representó por la compañía de Magdalena López "La Camacha" en la Casa de Comedias de Zaragoza en febrero de 1672.