viernes, 14 de julio de 2017

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)







  








Francisco de Asís Esteban Asenjo Barbieri
(Madrid 3 de agosto de 1823 - Madrid 19 de febrero de 1894)

Fue un compositor, musicólogo, crítico y director de orquesta español que se dedicó principalmente
al género de la zarzuela.




Localización y vista de Madrid




 El 5 de agosto de 1823 José Asenjo Arriaza, de 25 años, y su esposa Petra Barbieri Luengo, de 19, asistieron a la Iglesia parroquial de San Sebastián de Madrid para bautizar a su hijo, Francisco de Asís Esteban, que había nacido el día 3. José provenía de Cádiz, era hijo de Francisco Asenjo, natural de Ronda (Málaga), y de María Dolores Arriaza, del mismo Cádiz. Los padres de Petra, nacida en Madrid, eran el bailarín, violinista y compositor José Barbieri, natural de Manresa (Barcelona) y de origen italiano, ejerció de gerente del Teatro de la Cruz de Madrid; y Paula Maura Luengo, de Madrid, bailarina bolera, de la que Barbieri, su nieto, decía que había heredado sus castañuelas y un retrato en el que se veía lo bonita que era. 




Petra Barbieri (1802-1893), madre del compositor, pilar fundamental en su carrera, por lo que siempre utilizó el apellido materno.


  

  El primer maestro de música de Barbieri, según cuenta él mismo, fue José Ordóñez Mayorito, que le enseño solfeo mientras vivía con su abuelo materno en el Teatro de la Cruz. Comenzó Barbieri a ir a la escuela en 1830. Por mediación de su abuelo, permaneció durante tres años en el convento de Trinitarios de Santa Cruz de la Zarza, en Toledo, a los 12 años regresó a Madrid donde continuó con sus estudios. En 1837 comienza la carrera de medicina, abandonándola al poco tiempo, después se matriculó en la Escuela de Arquitectura para ser ingeniero. Finalmente ingresó, también en 1837, en el Conservatorio de Madrid y allí estudió con Pedro Albéniz piano, con Baltasar Saldoni canto; Barbieri poseía voz de bajo, aunque en ocasiones cantaba como barítono, con Ramón Broca estudió clarinete y, algo después, hacia 1840, con Ramón Carnicer i Batlle composición.

 José Asenjo, el padre del músico, había muerto a los 25 años, victima de los carlistas, en 1823, el mismo año del nacimiento de su hijo, su viuda, Petra, se casa de nuevo, en esta ocasión con el químico Luciano Martínez, y se va de Madrid a Lucena (Córdoba), dejando a su vástago solo en un modesto alojamiento. Luciano, además, era un excelente enólogo, algo que con el tiempo, y al igual que la buena comida, también apasionaron a Barbieri, pero antes, ingresó como clarinete en una banda de la Milicia Nacional. Para ganarse la vida, además de en la banda, no dejaba de tocar en bailes, bodas, bautizos y en teatros, copiaba partituras y daba clases particulares. Escribió su primera y única ópera, en este caso bufa, Il Buontempone, con libreto de Calisto Bassi, que no pudo ser representada debido a la quiebra económica de la compañía italiana que debía interpretarla, su estreno absoluto no se produjo hasta el 19 de junio de 1921. Barbieri, realizó una gira por España como director de una compañía de ópera italiana. Al pagar un amigo suyo suficiente dinero a la Sociedad de Padres de Familia, que en aquella época tenía poder para librar del reclutamiento a cambio de efectivo, pudo evitar el servicio militar. Fue contratado en Salamanca como maestro de música de la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy y maestro del Liceo. En 1846 regresó a Madrid. También ejerció Barbieri de crítico, fue apuntador del efímero teatro del Real Palacio y fundo la revista de música La España musical. En 1851, junto a Joaquín Gaztambide, José Inzenga, Rafael Hernando y Palomar, Cristóbal Oudrid y otros fundó la Sociedad Artístico Musical para el cultivo de la zarzuela. En 1853 viajo a París. El 26 de marzo de 1855 se estrenó en el Teatro del Circo de Madrid la zarzuela Mis dos mujeres, con música de Barbieri y letra de Luis Olona. A continuación, y durante el mismo año, se estrenaron las también obras del compositor: El vizconde, Los dos ciegos y El sargento Federico. En octubre de 1856 se incorporó, al grupo mencionado anteriormente, Emilio Arrieta, y el día 10, gracias a la iniciativa de la sociedad, se inauguro el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Para la ocasión, se estrenó la Sinfonía sobre motivos de Zarzuela, compuesta por Barbieri ese mismo año y dirigiendo él mismo a la Orquesta del Teatro y a la Banda del Regimiento de Infantería del Príncipe nº3.

 En 1860, el compositor con los ya habituales colegas, Gaztambide, Inzenga, Oudrid, Hernando y otros, fundaron la Sociedad Artístico Musical de Socorros Mutuos, con la que ofrecían conciertos con orquesta propia.

 Entre el 22 y el 23 de abril de 1616 murió Miguel de Cervantes Saavedra. El 23 de abril de 1861 la Real Academia de la Lengua Española celebró por primera vez el aniversario de la muerte del insigne escritor. Para la ocasión se estrenó en el Teatro del Príncipe de Madrid la obra para tenor, coro y orquesta, Don Quijote de la Mancha, con música de Barbieri y letra de Ventura Vega.

 En 1862, año del estreno de El secreto de una dama de Barbieri, el compositor madrileño conoció a Rossini en París. En 1864, además de estrenar, el 22 de diciembre, su obra más famosa, Pan y toros, visitó Inglaterra. El 25 de octubre de ese mismo año recibió el nombramiento de comendador ordinario de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. En 1866, compuso una marcha triunfal para la ceremonia de la colocación de la primera piedra de la Biblioteca Nacional de Madrid. Junto a Chueca y Gaztambide funda la Sociedad de Conciertos de Madrid, siendo el primer director de la orquesta de la sociedad el propio Barbieri, quien dimitió y fue sustituido por Gaztambide en 1868, después de oponerse a la decisión de la junta directiva de eliminar el coro de 81 voces, la orquesta constaba de más de 90 músicos, con el fin de abaratar las entradas. En el mismo año rechazó el puesto de profesor de Armonía y de Historia del Arte Musical en el Conservatorio. Al año siguiente dirigió la orquesta del Teatro Real. 

 Otros estrenos de Barbieri fueron, Robinson, en 1870; El hombre es débil, en 1871; El tributo de las cien doncellas, en 1872 y, en 1874, uno de sus mayores logros, El barberillo de Lavapiésestrenado en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre. De 1876 es Chorizos y polacos. Después de estrenar otras obras teatrales como La confitera (1876), Artistas para La Habana (1877), Los carboneros (1877), El loro y su lechuza (1877), o Los chichones (1879), Barbieri presentó en 1890 su último trabajo escénico, El señor Luis el tumbón o Despacho de huevos frescos, que, según la crítica, representa su decadencia musical.

 En 1870, Barbieri, fue invitado a Portugal para organizar conciertos, en el país vecino fue nombrado presidente honorario de la Associaçao Musica 24 de Junho y, su rey, lo nombró oficial de la Orden de Santiago. En 1874 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 En su vida privada, Barbieri, era conocido como un "soltero empedernido", y no por falta de relaciones, su primer novia, muy importante para el, pudo ser Pilar Acedillo y Gamarra, fallecida el Jueves Santo 9 de abril de 1857. Sin embargo, esperó hasta tener los 52 años cumplidos para casarse con Joaquina Peñalver de la Sierra (1837- ?). El bienestar físico de Barbieri siempre fue malo, como se aprecia en esta carta de su amigo Marcelino Menéndez Pelayo a Joaquina.
 
Santander, 15 diciembre 1893
Mi muy querida amiga: Me tiene con grande inquietud la enfermedad de nuestro Paco, si bien el no ver en los periódicos noticia alguna relativa a ella, me hace creer y esperar que la mejoría continúa. Dios le dé paciencia para las molestias de la convalecencia. Ya me imagino cómo estará Vd. de ánimo y de cuerpo, pero la pido el favor de que me ponga dos líneas para darme cuenta del estado de mi amigo a quien tantísimo quiero, y de quien me separé con tan profunda pena.
Sabe Vd. que es suyo amigo de corazon q.b.s.p.
M. Menéndez Pelayo

 En el año 1878, además de otros galardones, el compositor, el 23 de enero fue condecorado con la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica, el 30 de abril se convierte en miembro corresponsal de la Société de Compositeurs de Musique de París, y en mayo, se le nombró individuo de la Comisión española para la Exposición Universal de París. Sus textos musicológicos más importantes en ese año fueron, un prólogo histórico al libro de Luis Carmena y Millán, Crónica de la ópera italiana en Madrid desde el año 1738 hasta nuestros días; y el folleto Las castañuelas.

 Barbieri, que durante toda su vida parece ser que no gozó de buena salud, por lo que visitaba balnearios habitualmente, no solo realizó un extenso trabajo como musicólogo y en el género de la zarzuela, también compuso música sinfónica, religiosa, y otros estilos; a modo de ejemplo, en 1867 compuso el motete Versa est in luctum y, en 1876, dedicó a Cataluña el himno Visca la pau, con letra de Apeles Mestres.


Portada del manuscrito original de Visca la pau



 Por citar solo alguna otra de las más de sesenta zarzuelas que compuso Barbieri pueden nombrarse: Gloria y Peluca (1850), Jugar con fuego (1851), Los diamantes de la corona (1854), y las anteriormente mencionadas y más famosas, Pan y toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874). Una de las últimas obras del compositor es De Getafe al paraíso, estrenada en el Teatro Variedades el 05 de enero de 1883.

 En 1892 el compositor fue admitido como miembro de la Real Academia Española, su discurso de ingreso se tituló La música de la lengua castellana. Francisco Asenjo Barbieri murió en su domicilio de la Plaza del Rey Nº 7 de Madrid el 19 de febrero de 1894, un año después de que falleciera su madre. Fue enterrado en el cementerio de la ciudad, la Sacramental de San Isidro. La colección Legado Barbieri pertenece a la Biblioteca Nacional de Madrid por expreso deseo del compositor.




No hay comentarios:

Publicar un comentario