Ubicación y vista de San Sebastián |
martes, 15 de agosto de 2017
Pablo Sorozábal (1897-1988)
Pablo Sorozábal Mariezkurrena (San Sebastián/Donostia, Guipúzcoa, España, 18 de septiembre de 1897 — Madrid, 26 de diciembre de 1988) Wikipedia
jueves, 3 de agosto de 2017
Francisco Balaguer (1896-1965)
Francisco Balaguer Mariel
( Villalonga, Valencia, España,
4 de julio de 1896 – Buenos Aires,
Argentina, 23 de noviembre de 1965)
Francisco Balaguer en colaboración con Pablo Luna
Sangre de Reyes (Zarzuela) "Adiós para siempre" (Canción del Gitano) 1930
Tenor MIGUEL FLETA (Albalate de Cinca, Huesca, 1 de diciembre de 1897 - La Coruña,
29 de mayo de 1938)
Federico Moreno Torroba (1891-1982)
Federico Moreno Torroba
(Madrid, España, 3 de marzo
de 1891 - Madrid, España,
12 de septiembre de 1982)
Luisa Fernanda (Zarzuela)
Luis Barta (1887/1978)
Luis Barta Galé
(Valdepeñas, Ciudad Real, 1887-Madrid, 1978)
Luis Barta Galé (1887-1978) nació en Valdepeñas (Ciudad Real), en el seno de una familia de artistas:
su padre, José Barta, era empresario, director y actor de zarzuela y su madre, Isabel Galé, era primera actriz
de la misma compañía mientras realizaban giras por Latinoamérica, especialmente por México. Ya en Madrid,
el pequeño Luis con tan sólo seis años empezó a estudiar solfeo y con nueve violín, debutando en 1901 en
el Teatro Cómico con Loreto Prado y Enrique Chicote, y pasando posteriormente a tocar en los fosos de
los teatros Eslava, Príncipe Alfonso, Circo de Price, Noviciado y Salón Regio.
En el Conservatorio de Madrid fue alumno de Antonio Llanos, José del Hierro y Valentín Arín. Fue violinista
de la Sociedad de Conciertos y actuó bajo la batuta del maestro Ricardo Villa en el Gran Teatro y en los
Jardines del Buen Retiro. Tocó en diversos sextetos de café, lo habitual en aquella época, y fue director de
orquesta en diversos teatros madrileños. Trabajó como copista del Conservatorio de Madrid y fue Jefe musical
en el Sindicato Nacional del Espectáculo.
Fue nombrado Socio de honor de la Sociedad de Conciertos de Madrid en 1906, miembro de la Agrupación de
la Capa de México y de Madrid —a esta asociación dedicaría el chotis ¡Madrid de ayer…!—, asesor musical de
la editorial Música del Sur, trabajó también en RNE.
Ingresó en la Sociedad de Autores Españoles en 1901, cuando la sede se ubicaba en la calle Núñez de Balboa.
Trabajó posteriormente en la SGAE, que le concedió el 6 de marzo de 1968 la Medalla de servicios. Seis años
más tarde, el 30 de abril de 1974, el Ministerio de Tabajo le concedió la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.
En el CEDOA de la SGAE se conserva el material orquestal de siete de sus títulos: desde sus primeros
estrenos en 1909, Postales al natural y El arlequín, hasta Las de mi pueblo, estrenada en 1940. Con su hermano
Emilio Barta, dramaturgo, actor y coreógrafo, estrenó Chin Pon y El conflicto de Don Cornelio, y con Álvaro
Retana obtuvo un gran éxito con la revista de espectáculo Dady-Doll.
Pero lo que le dio su mayor fama fueron los más de trescientos cuplés, tangos, corridos y canciones que
escribió para las cupletistas más famosas del momento. Las más célebres, además, pasaron por su Academia
de cupletistas: La Goya, Resurrección Quijano, La Chelito, Carmen Flores, Luisa Esteso, La Argentinita,
Olimpia D’Avigny, Mercedes Serós…
El chotis Rosa de Madrid, escrito para Mercedes Serós y estrenado en el Teatro Romea de Madrid en
1926 en homenaje a Luis Fernández Ardavín, le dio fama imperecedera. De hecho, Rosa de Madrid es
el nombre que puso a su casa, en la calle Bretón —hoy, calle Encinas— en la Colonia Albéniz, situada
en Chamartín, donde vivía rodeado de músicos y dramaturgos como Manuel Penella y Daniel Dicenta.
Muchos de sus cuplés se usaron en diversas películas, como La violetera, protagonizada por Sara Montiel, en la que canta, además de Rosa de Madrid, Tus ojitos negros. Esta última canción fue grabada incluso por la mítica mezzosoprano Conchita Supervía.
Sara Montiel La violetera Tus ojitos negros
Francisco Alonso (1887-1948)
Francisco Alonso López
(Granada, 9 de mayo de
1887-Madrid, 18 de mayo
de 1948) Wikipedia
Luna de miel en El Cairo
Localización de Granada dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía |
Granada |
LAS LEANDRAS
José María Usandizaga (1887-1915)
José María Usandizaga
(San Sebastián,
Guipúzcoa 31 de marzo
de 1887 - San Sebastián,
Guipúzcoa 5 de octubre
de 1915) Wikipedia
RAPSODIA VASCONGADA
Las Golondrinas
Donostia / San Sebastián |
martes, 1 de agosto de 2017
Manuel Penella (1880-1939)
Manuel Penella Moreno
(Valencia, 31 de julio de 1880 - Cernavaca, México,
24 de enero de 1939)
EL GATO MONTES
Valencia, a la izquierda la torre del Miguelete que es el campanario de la catedral.
Don Gil de Alcalá - habanera |
Manuel Penella Moreno empezó a estudiar música con su padre, también compositor, Manuel Penella Raga (1847 - 1909), a la sazón director del Conservatorio de Valencia. Más tarde estudiaría composición con Salvador Giner.
Manuel tenía intención de dedicarse al violín pero un accidente en la mano izquierda le hizo abandonar esta vocación y dedicarse a la composición. Trabajó un tiempo como organista en una iglesia de Valencia, pero pronto opta por dedicarse al teatro, pasando gran parte de su vida viajando con compañías de ópera y zarzuela por todos los países de América.
Banda Simfònica Santa Cecília d'Algemesí - Director: Juanjo Visquert Fas
Rapsodia Valenciana es una composición para banda de Manuel Penella.
En 1903, Penella, regresa a España, compone con éxito zarzuela, así como musical y revista.
En 1917 estrena El gato montés, en 1919 emprende otra gira americana representando dicha obra con gran éxito en el Park Theater de Nueva York.
En Barcelona estrena en 1932 Don Gil de Alcalá, Otras exitosas obras suyas fueron Jazz Band (revista, 1933) y La malquerida (zarzuela en tres actos, 1935).
Además de sus ochenta obras escénicas también es autor de numerosas canciones; las más conocidas: En tierra extraña, que incluye el pasodoble de Antonio Álvarez Alonso (1867-1903) Suspiros de España, y La Maredeueta, ambas popularizadas por Concha Piquer.
En tierra extraña
La Maredeueta
Manuel Penella murió el 24 de enero de 1939 a los 58 años en la ciudad mexicana de Cuernavaca.
![]() |
Localización y vista de Cuernavaca, Morelos, Mexico. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)