
Rafael Millán Picazo (Algeciras, Cádiz, 24 de septiembre de 1893-Madrid, 8 de marzo de 1957)
Compositor de zarzuelas español.
 |
Localización y vista de Algeciras |
Rafael María de las Mercedes Millán Picazo nació en la calle Munición nº21 de Algeciras (Cádiz) el 24 de septiembre de 1893, su acta de nacimiento refleja que a las doce menos cinco de la noche. Sus abuelos paternos fueron Valentín Millán y Valeriana Gracia, naturales de Pozuelo de Calatrava en la provincia de Ciudad Real. Su padre, Dionisio Millán Gracia, procedía del mismo lugar y tenía 27 años cuando él nació. En cuanto a sus abuelos maternos, Rafael Picazo y Micaela Marín, eran de Algeciras, al igual que su madre, María Picazo Marín que tenía 22 años cuando dio a luz a Rafael.
 |
El biografiado según el caricaturista Luis Bagaría Bou |
El primer y único maestro del compositor fue su propio padre que era músico militar en el regimiento de la Reina de Algeciras, autor de zarzuelas como La Cruz de mayo, La noche de los dichos y El yerno del alcalde. Otro de sus hijos, Valeriano (1896-1942), también se dedico a componer, pero ninguno de los dos llegó a la altura de su hijo y hermano respectivamente. Siendo Rafael aun un niño de cinco años, en 1898, Dionisio fue destinado a Cordoba, allí el chico comenzó a tocar como segundo violín en la orquesta de un teatro. Durante su juventud, Millán Picazo, destacó como violinista tanto en España como en el extranjero. En 1909, a los 16 años, se fue a vivir a Madrid, habiendo estado antes en Viena y en Bruselas. En 1914, a sus 21 años, Millancete, como le apodaban cariñosamente sus compañeros, tocaba el violín en la orquesta del Teatro de la Zarzuela de Madrid dirigida entonces por Pablo Luna. Allí estrenó y dirigió con gran éxito, el 30 de octubre de ese mismo año, su primer obra, El príncipe bohemio, con libreto de Manuel Merino. Llegó a ser considerado como uno de los mejores compositores de zarzuela y opereta de España y destacado director de orquesta. Produjo, prácticamente, 40 obras en 10 años, hasta que la enfermedad le obligo a cesar su actividad, entre las que destacan: La rosa de Kiot, La mujer indecisa, estrenada el 9 de enero de 1915 en el Teatro de la Zarzuela con un elenco de primerísimas figuras de la época como, por ejemplo, el matrimonio compuesto por Luisa Vela y Emilio Sagi Barba: Maldición gitana, La dogaresa, su trabajo más conocido, debutó en el Teatro Tívoli de Barcelona el 7 de septiembre de 1920, y El pájaro azul estrenada en el mismo teatro el 5 de marzo de 1921. A principios de 1920, el músico, había fijado su residencia en Barcelona.
El maestro Millán, aunque se atrevió a escribir la letra en una ocasión, para sus obras colaboró con autores de la talla de Carlos Arniches, Luis Fernández de Sevilla, León Navarro Serrano y tantos otros de especial relevancia.
A partir de 1925, con 32 años, el maestro Millán Picazo se pone enfermo y deja de componer. Aunque obligado a estar postrado en silla de ruedas, a partir de 1946 nota una notable mejoría en su dolencia que le permite realizar su último trabajo, El tesoro de Golconda, estrenada en el Teatro Victoria de Barcelona, el 19 de abril de 1952. Rafael Millán Picazo Murió en Madrid, a los 63 años, después de padecer durante muchos años una parálisis progresiva. La enfermera Pilar Marco lo asistió durante los últimos años de su vida, aunque llegó a afirmarse lo contrario, el maestro nunca se caso con ella, si contrajo matrimonio con una mujer llamada Josefina.
 |
Calle del Maestro Millán Picazo
|
 |
La ciudad de Algeciras dedica al maestro una calle y un auditorio |
ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS OBRAS DE RAFAEL MILLÁN PICAZO
1914 30 de octubre El príncipe bohemio
1915 9 de enero Una mujer indecisa
24 de abril La mala tarde
12 de mayo El chico de las peñuelas
30 de julio La escuela de Venus
2 de octubre El genio de León
8 de octubre La famosa
1916 22 de marzo Las alegres chicas de Berlín
22 de abril Los piratas
20 de mayo Música y alegría
9 de junio La hija del payaso
18 de junio El preceptor de su alteza
La isla de los piratas
El pan nuestro
1917 7 de febrero La mano que atosiga
2 de agosto El cabo Pinocho
5 de octubre La paciencia de Job
Sol de noche
1918 11 de marzo Los amos del mundo
3 de abril Hagan juego
30 de abril La rosa de Kiot
16 de septiembre Los faranduleros
El triunfo de Arlequín
1919 11 de abril El elefante blanco
1920 3 de abril El telón de anuncios
17 de septiembre La Dogaresa
Blanco y negro
Amores reales
1921 5 de marzo El pájaro azul
18 de septiembre Glorias del pueblo
1922 Los buscadores de oro
Las uñas de gato
1923 5 de abril Nuevo mundo
1 de septiembre El bello Don Diego
23 de noviembre El dictador
24 de noviembre A que teatro vamos o con comediantes
1924 15 de febrero Vaya una noche
27 de abril El triunfo de las mujeres
19 de diciembre La gaviota
1925 22 de abril Tutankamen
25 de diciembre La severa
La tía Javiera
1926 17 de noviembre El abanico
1928 20 de abril La morería
1952 El tesoro de Golconda